LA MURGA
Se dice que en 1906 llegó a Montevideo cierta compañía de zarzuela, -a la que le había ido bastante mal de taquilla-, formó una especie de chirigota -agrupación carnavalesca de cadiz-, para salir a cantar por la calle y tirar la manga... que llamaron "la gaditana".Al año siguiente un grupo de mascaradas vernáculo se bautizó "Murga gaditana que se vá" a modo de cargada a los artistas españoles que habían hecho sapo, y a partir de entonces se llamó murga a este género carnavalesco.
Este género teatral-musical -está hecho para el escenario- está compuesto por una batería de murga y cantantes, que representan personajes sobre una línea argumental para exponer en tono crítico temas relacionados con la actualidad. Está influenciado por distintos géneros -afroamericanos y principalmente el candombe- y toma también personajes de la comedia dell´arte como colombina, pierrot, arlequino, etcétera...
También a principio de siglo aparece la murga porteña, que es un género similar aunque más pensado para desfilar.Es uno de los géneros más representativos de la cultura rioplatense.
CANDOMBE
Género musical afroamiericano, cultivado en Buenos Aires y Montevideo desde la época colonial. Compuesto por ritmos africanos que trajeron personas de diferentes naciones esclavizadas durante la colonia.
Se toca con tres tambores: chicorepiqueypiano, lo que conforma una cuerda de tambores y se agrupan muchos en una comparsa que desfila en las llamadas, que son parte del carnaval de Montevideo.
Aunque hoy el candombe está restringido a Montevideo, Buenos Aires tuvo su Barrio del Tambor donde reinó hasta que sucesivas prohibiciones y aniquilaciones lo hicieron mutar en el tango, la milonga, el malambo y demás.
TANGO
Un pensamiento triste que se baila... decía Discépolo. Y Borges decía que el tango era una manera de caminar...
El tango siempre fue y será una controversia.
Música rioplatense, preminentemente urbana, de Buenos Aires y Montevideo. Sus orígenes, mitad del siglo xix, son difíciles de rastrear porque su historia, como corresponde a un arte popular, no está documentada. Influencias africanas, camperas y de inmigrantes.
Hasta la etimología de la palabra Tango sigue envuelta en controversias. Se discutía si venía del latín tangere (tañir) o de alguna lengua africana Tangó, que a su vez era una deformación de Tambor palabra española...
Y Gardel, el zorzal criollo francorioplatense... y Doña Berta tal vez no era su madre y la novia tal vez no era la novia, ¿hubo disparos en el avión donde terminó sus días junto a sus amigos?... su vida y su muerte son una controversia
Cuando encontramos un dato que parece esclarecedor surge la controversia nuevamente: Dos días antes de la final del Mundial de 1930, -el primero-,el equipo Argentino estaba alojado en el hotel de la Barra de Santa Lucía y Gardel ,que estaba presentandose en Montevideo, estuvo con los muchachos, alentándolos, y cantando hasta la medianoche...Al final Argentina perdió 4 a 2 la final con Uruguay. Bueno, igual en aquella época no se concentraban como ahora... y los uruguayos eran locales, levantaron en el segundo tiempo un dos a uno.
Así que, como el tango es una controversia que se baila... y sumándonos a ese aspecto de la cultura tanguera, les ofrecemos en nuestro repertorio, de 1934, de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, esta versión controversial de Cuesta Abajo.
Milonga Porteña: el día que Piana se sentó e inventó la milonga.
La milonga campera existía quién sabe desde cuándo. Era la milonga sureña, pampeana, que no se bailaba y que era cantada e improvisada por payadores. Un día Rosita Quiroga le pidió a Homero Manzi que le compusiera una milonga. Manzi le pidió a Piana la música para una milonga. Piana le dijo que las milongas eran todas iguales, por eso se pueden improvisar, y Manzi le dijo que de milongas no entendía nada...Piana le dijo a Manzi que le diera un par de días a ver qué se le ocurría. La cosa era hacer milongas distintas, así que mantuvo el ritmo sensillo pero le dió forma musical definida, como si fuesen tango-canción. "Cuando Manzi me llamó, precisamente a los dos días, yo ya tenía realizada Milonga Sentimental, cuya música me llevó media hora" dice Sebastián Piana como si tal cosa.
Al principio permaneció inédita hasta que Mercedes Simone se la estrenó en el teatro Solís de Montevideo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario