miércoles, 12 de agosto de 2009

Mi vieja es Mama Vieja




Mi mamá es Mama Vieja de una comparsa!! Dije con entusiasmo, y algunos parecieron no entender. Sí, se ha sumado a la cuerda de candombe Iya Kereré (http://www.myspace.com/comparsaiyakerere) ahora anda desfilando por las calles de San Telmo


La Mama vieja es uno de los personajes de la comparsa.





Las LlamadasLas Llamadas son definidas por Lauro Ayerstarán, un musicólogo uruguayo, como la convocatoria que hacía el sonido de los tamboriles de una comparsa para que se concurriera a la celebración, que desde el siglo XVIII era en San Baltasar o San Valentín, una especie de saturnales donde los esclavos burlaban a sus amos y tenían el día "libre". ¡Qué humor negro!En el viejo barrio de Palermo (Montevideo), algunos tambores , tres o cuatro, salian independientes durante el Carnaval, a convocar a los demás, por Palermo mismo y por otros barrios. Los tamborileros se iban sumando a estos tres o cuatro y se reunían en el mismo lugar.El proceso de abolición de la esclavitud había empezado en 1825 pero se concretó en 1846 en Uruguay y en 1865 surge la primera comparsa llamada Raza Africana. En 1876 se acuña la expresión "negros lubolos" para referirse a los blancos pintados de negros que participaban ya en las comparsas. A raíz de esto en 1903, las comparsas de negros se sumaron a una protesta para impulsar que las comparsas de negros exclusivamente y las de negros y lubolos, compitieran y se premiaran por separado. Para eso decidieron no presentarse en los tablados donde hubiera un premio común a ambas.Los personajes. Mama vieja, Gramillero, Escobillero..."Además de los tamborileros, la comparsa está formada por otros pintorescos personajes que surgieron de la tradición religiosa y mística que trajeron los negros esclavos de su Africa natal. Al frente de la comparsa se sitúan los estandartes o emblemas que realizan complicados malabares. Son seguidos por los portabanderas ­con sus gigantescos pabellones­ cuyos colores son los mismos año tras año, ya que representan a las naciones africanas de las cuales eran originarios los ancestros de los integrantes. Para alumbrar el paso de la comparsa en la noche descienden del cielo estrellas y medialunas, con su carga religiosa a cuestas y que son sostenidas por jóvenes bailarines.El gramillero es una de las figuras más atractivas desde el punto de vista coreográfico. El gramillero representa al médico, que siempre lleva consigo su valija con yuyos y gramillas y no persigue a la Mama Vieja para enamorarla o seducirla. Los pasos del gramillero alrededor de la Mama Vieja son el despliegue mágico del médico­brujo para conjurar la decadencia senil y la enfermedad. Su baile temblequeante representa su lucha interna contra el mal.El escobillero es el encargado de barrer con su escobilla los malos designios que acechan y que tratan de ser expulsados por el gramillero. Algunos utilizan un bastón en vez de una escobilla y lo adornan con cintas o listones. De su cintura penden dos cueros de los que cuelgan espejitos, cuentas de colores y cascabeles utilizados como amuletos para alejar a los espíritus malignos.La Mama Vieja camina con una sombrilla, un abanico y una canasta, a veces repleta de humeantes pastelitos. Viste largos trajes y amplias polleras con grandes lunares o pintas. Casi toda la simbología utilizada por estos personajes apunta a exaltar la vida, alejar la maldad y dejar en el olvido a la muerte. (En base a archivos del programa radial Carnaval del Futuro y a textos de Isidoro de María) ar el paso de la comparsa en la noche descienden del cielo estrellas y medialunas, con su carga religiosa a cuestas y que son sostenidas por jóvenes bailarines."http://www.chasque.apc.org/vecinet/carna033.htm

La "Mama Vieja", y el "Gramillero", figuras fundamentales en la "comparsa" negra, el nombre de "gramillero" proviene de su maletín (en este caso, no está representado en la pintura) cargado de "yuyos", o "gramilla", para ser usado en su actuación como curandero .La "mama vieja", es el ama de llaves, la esclava de confianza, o también la nodriza negra que amamantaba a los hijos de los amos.En la comparsa, la mama vieja, danza moviendo sus caderas, y el gramillero, con movimientos dificultados por la edad, la corteja, a medida que el baile se desarrolla, el gramillero, baila cada vez más frenéticamente, apoyado en su bastón, generando movimientos como poseído por un demonio.En los candombes del antiguo Montevideo, el "Rey", en su séquito de ébano, contaba siempre con un "Ministro", y un "Juez". Este último personaje era el "bastonero" encargado de dirigir y animar el candombe, y para ordenar empleaba un palo adornado con grandes cintajos de colores. Con el correr del tiempo, cambió este improvisado báculo adoptando la escoba, de ahí deriva su nombre de "escobero". Actualmente es característico e infaltable en las fiestas de los negros, es elemento privativo, tradicional e inconfundible de las comparsas carnavalescas, los ha habido y hay famosos por el difícil arte de manejar sabiamente la escobilla. Algunos llegan a ponerse horizontalmente en el suelo y la mueven hasta con los pies, hacen demostraciones de equilibrio realmente increíbles, haciendola rotar en un solo dedo, sobre la nariz, en los dientes, en la punta del pie, etc.Cuando baila, se advierte su gracia y vivacidad tan peculiares, con sus característicos floreos y juegos de lujo, que en danza individual viene realizando con el ambulante ballet.(textos pertenecientes a Ruben Carámbula de su libro ""EL CANDOMBE")

No hay comentarios:

Publicar un comentario